 |
Paralelo
a la costa de Buenos Aires y a unas cuatro millas náuticas*
de la misma, se extiende el canal emilio mitre, que tiene una extensión
de 50,37 km. A partir del canal de acceso al puerto de buenos aires internándose
en el paraná de las palmas. Es un canal artificial de unos 130
metros de ancho, que se ha creado a partir del dragado del lecho para
mantenerlo a 10 metros de profundidad, en un sector del río donde
la profundidad natural oscila entre unos pocos decímetros y los
cuatro metros. Ese desfasaje entre lo que sería la profundidad
natural del lugar y los diez metros en los que se mantiene el canal se
logra a costa de dragado, ya que el río se defiende y tiende a
taparlo con el constante depósito de sus sedimentos naturales (que
son los que le dan su color característico).
Por lo tanto al costado este del Canal Mitre el dragado (refulado) generó
un gran banco paralelo al mismo que hace sumamente peligrosa la navegación.
Téngase en cuenta que en bajamar hay sectores que quedan fuera
del agua (por ejemplo un banco de unos mil metros de diámetro (lat.
34° 29´.100 s long: 58° 20´.600 w) , y que en diversos
sectores se ha denunciado la existencia de caños y flotadores hundidos.
Por lo tanto, el navegante (que por naturaleza detesta las restricciones)
antes de abandonar la costa de buenos aires en procura de un puerto uruguayo,
tendrá que cumplir con un último requisito "burocrático"
antes de irse a retozar por las aguas, tendrá que cruzar el canal
emilio mitre no por donde convenga de acuerdo a su navegación sino
por donde hay que hacerlo.
En el Río de la Plata hay dos pasos seguros para atravesar el Canal
Mitre para las embarcaciones deportivas que se dirijan a los distintos
puertos uruguayos (ver atlas cartográfico del Río de la
Plata, o carta h-118, h-5089, 0 h 155 a:
A) cruzando el Canal Emilio Mitre a la altura de las boyas roja y verde
(des (2) c/8 s.) del kilómetro 14 (34° 35,849´ s - 58°
15,198´ w), dejándolas por babor. También podrá
optarse por esta variante cuando nos convenga por la cercanía con
nuestro puerto de zarpada o para poder efectuar una derrota que nos resulte
más conveniente.
Una precaución extra a tener en cuenta es hay que estar atentos
por la posible navegación de aliscafos de alta velocidad en la
zona, que se dirijen hacia uruguay que justamente utilizan este paso.
B) cruzando el Canal Emilio Mitre a la altura de las boyas roja y verde
(des (3) c/12 s.) del kilómetro 25.2., para lo cual previamente
pasaremos cerca del marciano (antiguo mareógrafo) lat. 34º
31,893' s long. 58º 21,589 w.
Las embarcaciones que navegan por esta zona tienen un peligro menos, ya
que los restos del barco hundido guayacán fueron reflotados, pero
por otra parte apareció un caño que emerge del fondo situado
en lat: 34° 28´.650 s long: 58° 17´.040 w
Una vez cruzado el canal mitre y siempre dejando el pilote 7 a estribor.
Encontraremos las boyas b (lat. 34º 30,812's long 58º 19,522'w)
primero y luego la boya a (lat. 34º 29,593's - long. 58º 17,563'w
) ambas boyas son de medio canal y están indicando un sector de
paso seguro de aproximadamente una milla y media de ancho y de 2.7 metros
de agua al cero, donde no han sido volcados los deshechos del dragado.
A partir de esta última boya usted habrá cumplido con el
último "trámite de salida" y ahora si dispondrá
de aguas libres para encarar su navegación hacia los distintos
puertos uruguayos.
* la milla náutica
tiene 1852 metros. ¿de donde surge esa cifra?, uno se pregunta.
No es algo arbitrario. Veamos si se puede entender. Si usted da una vuelta
al mundo recorriendo el ecuador o recorriendo cualquier meridiano usted
estaría transitando por un círculo máximo, o sea
que estaría dando la vuelta al mundo más larga posible.
Para dar esa vuelta completa usted recorrería 360° y además
40.003.200 metros. Si usted divide este último número por
360 obtendría la cantidad de metros recorridos en un grado: 111.120
metros, y si dividimos nuevamente por 60 la cantidad de metros recorridos
en un minuto (cada grado tiene 60 minutos) o sea 1852 metros.
|
 |