 |
El silbato
de contramaestre, fue en otros tiempos el único método (además
de la voz humana, de transmitir órdenes a los tripulantes a bordo;
hoy existen sofisticados sistemas de comunicación, pero los buques
escuela de todo el mundo (entre ellos la fragata "libertad"),
conservan la tradición.
El contramaestre era el oficial a cargo del velamen y la maniobra, por
lo que era la persona a bordo que necesitaba dar órdenes más
frecuentemente que otros oficiales, y asi el silbato tomó su nombre.
En los viejos tiempos los tripulantes eran entrenados rigurosamente, casi
como perros ovejeros, para responder inmediatamente a las indicaciones
del silbato.
En el mar, en momentos de peligro, en tormentas y vendavales, la tripulación
escuchaba los agudos tonos del silbato y reaccionaba sin demora. Una orden
vocal, en cambio se hubiera perdido entre el sonido de los vientos bramadores
y las embestidas de las olas.
Instrucciones para izar velas, virar o cazar cabos eran realizadas por
diferentes notas. Es sabido que los esclavos de las galeras de roma y
grecia, mantenían la remada con el sonido de un silbato similar
al del contramaestre.
Fue utilizado primeramente en buques ingleses en el siglo xiii durante
las cruzadas. Luego el silbato común de mando fue hecho en plata
y cada oficial tenía el suyo.
Cada parte del silbato tiene un nombre náutico. La bolita se llama
"boya, la boquilla es el "cañón", y el cuerpo
se llama "quilla".
El silbato debe sostenerse entre el dedo índice y el pulgar, la
parte de la boya reposa sobre la palma de la mano y los dedos cerrados
sobre el cañón. Se tiene que tener cuidado de no obstruir
el orificio de la boya o el final del cañón para no bloquear
el sonido. Hay dos notas principales: la alta y la baja, y hay tres tonos:
el normal, el gorjeo y el trino. De manera que con las combinaciones de
sonidos podían (de acuerdo a un código establecido) armarse
todas las órdenes necesarias e incluso los nombres de cada uno
de los tripulantes (cada uno tenía su nombre a través de
ciertas combinaciones de sonidos del silbato)
La nota normal se efectua soplando parejo en la boca del cañón
sin obstruir el agujero de la boya con los dedos. La nota normal alta
se produce regulando la salida de aire. Esto se hace envolviendo los dedos
sobre la boya y teniendo en cuenta que no se debe obstruir en nada el
orificio de la boya.
El gorjeo se obtiene soplando una serie de vibraciones, obteniéndose
un resultado parecido al canto de un canario. El trino se logra haciendo
vibrar la lengua como pronunciando la letra r (rrrrr) mientras se sopla.
Ahora se entiende mejor porqué la navegación es un arte,
¿no?
|
 |